Tronca de Navidad

¿Qué es la Tronca de Navidad?

La Tronca de Navidad en 2022

La Tronca de Nadal o La Tronca de Navidad es una de las fiestas más entrañables del ciclo y solsticio de invierno en Aragón (también de Cataluña donde se llama el «Tió» de Nadal). La tronca de Navidad es una celebración familiar, íntima y doméstica en torno al fuego del hogar, en la que participan todos los miembros de la casa, pero muy especialmente las niñas y los niños de la familia.

 

Puedes ver más sobre como hacemos la tronca aquí.

Tradición con historia

La Tronca de Navidad se realiza cada Nochebuena de acuerdo con tradición y a unos rituales que se pierden en la noche de los tiempos.

La Tronca o toza es el tizón o tronco más grande de los que arden en el fuego del hogar en las frías jornadas del invierno (debido a que el fuego, la casa, el hogar constituyen un elementos fundamentales en las tradiciones más ancestrales).

Un tronco que se bendice y en torno al cual se formulan los buenos deseos -no obstante, si no hay fogaril también puede ser un tronco que se encuentre en cualquier rincón del hogar o de la estancia familiar-.

El rito de la Tronca

«Tronca de Nadal yo te bendizco, ¡En o nombre de o Pai, de o Fillo y de o Esprito Santo! Amén!»

«Bebe tizón, bebe porrón, tu por a boca y yo por o garganchón»

«Tronca de Nadal, caga turrons y pixa vi blanc»

«Buen tizón, buena casa, buen barón, buena brasa, que Dios conserve a os amos d´ista casa»

«Buen tizón, buen barón, buena casa, buena brasa. Buena longaniza grasa, Y la Dueña d´ista casa»

Un niño en la Tronca de Navidad en 2022

Después de la bendición y el recitado de los mayores es el momento en el que se hace «cagar» a la tronca o al tizón y seguidamente, «misteriosamente», como por magia en una mágica noche, aparecen los regalos que han ocultado padres y abuelos para ilusión y regocijo de los más pequeños.

Ana Abarca de Bolea, escritora y religiosa del Monasterio de Casbas escribía, en aragonés, en el siglo XVII:

«Toz la claman buena noche, dirálo la colación

y lo tizón de Nadal que ye nombrado tizón»

Nuestra cultura

Grupo de niños en la Tronca de Navidad en 2023

Debemos mantener estas celebraciones populares que tienen un enorme valor social, etnológico, cultural e histórico, y son capaces de sobrepasar los límites impuestos por la sociedad de consumo.

Es necesario conservarlas y divulgarlas como una parte importante de nuestra identidad y patrimonio cultural intangible, evitando su pérdida o desprestigio frente a otras costumbres, en buena medida adquiridas en los años del desarrollismo, que marcaron el desinterés por las tradiciones aragonesas, abocándolas a su retroceso o, incluso, completa desaparición.

es_ESEspañol